Entonces, si todo esto es irrelevante, ¿qué sería lo relevante de esta historia?
En principio pretendo no perder el tiempo con discusiones que no llevan a ningún lado, todas relacionadas con los temas brevemente tocados más arriba. La realidad es que hace doscientos años que Argentina en los papeles no responde a constituciones de otros gobiernos. Lo importante entonces, es pensar en como se dieron esos doscientos años y cuanto tienen que ver con la historia de este país.
¿Dónde nos encontramos hoy después de doscientos años de independencia formal?
Es casi idiota negar que de independiente este país, tiene muy poco. A partir de la segunda revolución industrial, la división internacional del trabajo dejó marcado que hay países centrales, y países periféricos, dependientes económica y por lo tanto políticamente de los países centrales.
Nuestra Argentina querida, lamentablemente, eligió ese camino.
Eligió, sí. Es muy importante tener en cuenta esta acción. Los países imperialistas por demás responsables son de que el capitalismo genere lo que genere, no hay dudas sobre esto. Ahora bien, ¿cómo respondieron los gobernantes aquí?
En los años posteriores a la revolución de mayo, la Argentina independiente decidió integrarse al comercio internacional a través del conocido modelo agroexportador, proveyendo de materias primas principalmente a Gran Bretaña. Además, en materia política, la correctamente denominada neo colonia Argentina (de igual forma el Brasil) sirvió como subimperialismo al servicio del imperialismo británico, integrando forzosamente al liberalismo económico al Paraguay, en ese entonces país independiente, proteccionista y potencial paraíso socialista. Así es, ese no es un detalle menor, las causas y consecuencias de la denominada "guerra de la triple alianza", pero será motivo de discusión en otro momento.
Este modelo continuó por muchos años, con algunos cambios en materia de productos, pero ninguno sustancial.
¿De que sirvió este modelo?
Con esta política económica Gran Bretaña logró afianzar su hegemonía durante el S.XIX sobre Argentina (entre otros) haciéndose con todos los beneficios económicos.
En cuanto a nuestro país, esto sirvió para el enriquecimiento de la naciente oligarquía o clase terrateniente (emblemática de ella es la famosa generación del '80, con lindos tipos como Roca a la cabeza) a costas del grandísimo resto de la población nacional.
El primer intento de industrialización llegó con la crisis del '30. Básicamente consistió en sustituir las importaciones que los países centrales (en estos años ya se suman nuestros amigos del norte) dejaban de producir a raíz de la crisis mencionada. De todas formas, a los impulsores de esta medida no les interesaba continuar con esto, era solo temporal hasta que la rueda comercial volviera a ponerse en marcha.
Perón, con el desarrollo de la industria liviana, y Frondizi con el afán de desarrollar la industria pesada, fueron seguramente los únicos que intentaron terminar con este modelo absolutamente dependiente que no llevaba a otro lugar que al estancamiento. Y aquí comienza otra historia, que ya tenía su germen en el golpe militar de 1930 a Yrigoyen: las intervenciones militares.
En nuestra Argentina libre e independiente, entre el año 1930 y 1976, hubo si no me falla la memoria, seis golpes militares. La mayoría de ellos bajo la tutela norteamericana, todos en contra de los gobiernos establecidos y la potencial apertura de posibilidades a los sectores marginados.
El último de estos, en 1976, es el que tomaré como caso emblemático en esta explicación.
Este gobierno ilegítimo hizo desastres que jamás se olvidarán (aunque se intente) en materias humanas. Eso no necesita análisis. Sí es importante hacer un poquito de hincapié en las medidas económicas de ese gobierno, con el flamante Martinez de Hoz como ministro de economía.
Afuera proteccionismo, adentro librecambio. Afuera exportaciones y producción industrial, adentro país bananero nuevamente. Así es, la política neoliberal desatada por Charly en los '90 comenzó en realidad con las juntas militares. Este desastre económico y polítco, este retroceso impensado, fue un largo proceso que comenzó en 1976, y fue potenciado al máximo durante los años '90. ¡Bienvenido consenso de Washington! Nuevamente, como hacía más de 150 años y como siempre, se acatan las normas emitidas por el imperialismo para beneficio de dos o tres payasos, en detrimento de toda una sociedad. ¿Doscientos años de historia dijimos al comienzo no?
Se cae de madura la tesis entonces donde el acatamiento de las clases dominantes es el responsable número uno de todo esto. "¡No al imperialismo!¡Vamos Argentina carajo! Ojo che, no pienses cualquiera que a vos te sigo comprando, si yo soy un vivo bárbaro"
Y todas estas cosas, están presentes en nuestros días. Bajo la tutela del oligopolio Clarín, se termina por defenestrar más de lo debido al actual gobierno, impidiéndose la mirada imparcial y objetiva de ciertas medidas, que mal que mal, son acertadas. Aquella historia entre el gobierno y el campo hace dos años, ¿no les recuerda a la breve cita de la historia Argentina antes mencionada? Sí, nuevamente, cuando al campo se le intentó tocar el bolsillo, se fue todo a la mierda como en aquellos viejos buenos tiempos. Es evidente que este gobierno corrompe, aprieta, tiene la capacidad comunicacional de un mono, y que seguramente en aquella disputa no había mucho más misterio que ver quien la tenía más grande. Pero la medida estaba bien igual. Esa gente gana mucho, mucho de verdad, no está mal repartir.
Más muestras de faltas de libertad se dan hoy, con la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en suspenso. (no me quiero extender aquí, ya que esto es motivo de una larga publicación aparte, que pronto aparecerá)
Lamentablemente, a pesar de grandes luchas, a pesar de verdaderamente querer a este país y querer sacarlo del pozo, ciertos intereses contribuyen a que ya estemos llegando a los doscientos años de esclavitud, y no de libertad. Doscientos años de incertidumbre, doscientos años de muchísimo dolor. Doscientos años de dependencia.
No se niegan grandes hazañas, no se niegan grandes personalidades. Este texto no busca desmerecer grandes logros de la nación. Este texto brinda una mirada sobre doscientos años de historia de una país.
Algo para rescatar dentro de toda esta vorágine. Claro que lo hay. Esta nación solo tiene doscientos años de historia. Eso no es nada, creo que todavía se está a tiempo de dar un giro en la historia y dejar de una vez por todas de ser esclavos, y lograr independencia verdadera y no solo en los papeles.
¿Esclavos de quién? Esclavos de nosotros mismos.
Aclaración final: lamento mucho que por la extensión del texto no haya podido avanzar sobre los habitantes originales de estas tierras, qué forman parte de esta historia y sin dudas son los más damnificados.
Creo que la revolución se produce para terminar con la soberanía española, país en decadencia que no permitía el crecimiento de las oligarquías locales. No es extraño que en 1811, se forme la Casa de Comercio Inglesa, comenzando las relaciones carnales. En realidad el análisis es mucho más amplio y debe haber muchos más factores involucrados, de todas maneras, creo que esto es fundamental para comprender quienes somos, en especial, la mencionada División Internacional del Trabajo.
ResponderEliminarPero sí, los sistemas de dominación son muy complejos, y mis ilusiones se van literalmente a la mierda cuanco cometo la tentación de leer los comentarios de lanación online...y veo esa historia que contas, una y otra vez, volver y resurguir. Pero bueno, me alienta que al menos un 40% votó a un gobierno que parece ser progresista. Sabatella dijo hace poco que es una buena base para empezar, para modifcar varias estructuras, como las que hoy estan siendo tocadas apenas, y tanto quilombo provocan. Difícil saber si son serias, o como nos dice la izquierda originaria, una pantalla de humo. Difícil saberlo.
Ante todo me alegro que haya gente rubia que piense bien.
ResponderEliminarBueno yo también te doy el OK. Lo único que no compartí (de verdad fue lo único, lo demás es una interpretación muy acertada de la historia) es el concepto de revolución, "Revolución de Mayo" fue un invento no sé si de Mitre o de Billiken.
Lo que entiendo yo es que se trató de una junta de privilegiados intelectuales y aristócratas que se reunieron para independizarse de la anticuada y debilitada corona española que proponía un monopolio perjudicial para las clases altas.
Me juego la vida que la mayoría de los trabajadores, los mulatos, los criollos, no estaban al tanto de lo que pasaba en el Cabildo. Así que los festejos y los paragüitas es una gran mentira de la historia oficial.
Por otro lado me adhiero al apoyo del otro comentario al progresismo, sin creer en absolutamente todo el discurso progresista de este gobierno. Recordemos que cuando el oligopolio Clarín apoyaba a N. Kirchner en 2003, 2004 y 2005, a nadie del oficialismo se le ocurrió proponer la ley de medios. De todas formas bienvenida sea.
Saludos!